Guía de cómo funciona un motor de búsqueda y por qué debería importarte

Guía de cómo funciona un motor de búsqueda y por qué debería importarte

Si estás interesado en el comercio online y las técnicas de posicionamiento, lo primero que hay que tienes que comprender es cómo funciona un motor de búsqueda. Este es el fundamento de todas las técnicas que se agrupan bajo el nombre de SEO.

Vamos a tratar de explicar estas ideas de la forma más sencilla posible. Comencemos por algo fundamental para evitar confusiones terminológicas.

¿Qué es una página web? ¿Cómo se diferencia de un sitio web?

En el lenguaje corriente, página web y sitio web se consideran sinónimos, pero en realidad no lo son.

Una página web es un documento publicado en internet y, por lo tanto, tiene una dirección electrónica que podemos utilizar para acceder a él mediante un navegador.

Un sitio web es un conjunto de páginas web, que están relacionadas entre sí porque comparten un mismo nombre de dominio.

A su vez, el nombre de dominio es la primera sección de la dirección electrónica de un sitio web. La presencia de esta sección es obligatoria en la dirección electrónica de una página web.

Por ejemplo, todas las páginas web cuya dirección comienza con https://elpais.com/ pertenecen a un mismo sitio web porque comparten el mismo nombre de dominio (elpais.com).

Nunca podemos acceder a un sitio web mediante el navegador –ni siquiera si visitamos https://elpais.com/, pues allí estaremos accediendo a la página de inicio, que en la dirección electrónica se representa con una barra oblicua (/)–. Siempre accedemos a una página web de un sitio.

De ahora en más, cuando hablemos de página y sitio web, estaremos refiriéndonos a los conceptos explicados más arriba.

¿Qué es un motor de búsqueda y cómo funciona?

Un motor de búsqueda es un sistema que tiene una gran biblioteca de información sobre una gran cantidad de páginas web. Miles de millones de datos se encuentran organizados y clasificados, a la espera de que una persona los consulte.

El funcionamiento de un motor de búsqueda puede organizarse en 3 fases. Toma en cuenta de que esto es una simplificación para entender a grandes rasgos cómo funciona un motor de búsqueda.

1. Arrastrado, rastreo o captura

Esta etapa consiste en la captura del código HTML que compone una página web. Esta captura del código fuente de una página es realizada por un software llamado crawlerarrastrador en español– o araña. Es un programa cuya única función es realizar una copia del código HTML de una página web y enviarlo al motor de búsqueda.

La araña es capaz de recorrer las páginas que componen un sitio web siguiendo los enlaces internos que conectan a las diferentes páginas entre sí. También es capaz de seguir los enlaces externos.

Sin embargo, el software araña no descarga el código fuente de una página en el mismo orden que descubre su existencia. El software da prioridad a unas páginas sobre otras, de acuerdo con el PageRank de la página, si se trata de una página nueva y, si no es nueva, de la frecuencia con la cual cambia el contenido de esa página.

Esto implica que una parte de las páginas de tu sitio web puede haber sido capturada por el software araña de Google, llamado GoogleBot, pero el resto no. Si tu sitio web tiene muchas páginas, tomará un tiempo para que GoogleBot capture todas.

2. Indexación

Indexación es el proceso mediante el cual el motor de búsqueda procesa y organiza la información que ha capturado el software araña. Estos datos se guardan en el índice del motor de búsqueda, una base de datos gigantesca en la cual toda esta información se encuentra almacenada y organizada.

Cómo ocurre esta etapa constituye un secreto industrial, pero a grandes rasgos lo que sucede es que el motor de búsqueda examina las palabras que se encuentran en una página web y las utiliza para categorizar y determinar de qué trata dicha página.

Hay partes de la página que son más relevantes que otras para que el motor de búsqueda pueda determinar de qué se trata el documento. Por ejemplo, se sabe que los títulos –title y h1 – y subtítulos –h2, h3, h4…– son importantes para lograr este objetivo.

Luego este tema se utiliza para categorizar esa página en el índice del motor de búsqueda. De esta manera, cuando el usuario hace una consulta en el motor de búsqueda, este puede determinar si las palabras usadas en la consulta coinciden con el tema de alguna de sus entradas en el índice. Si este es el caso, entonces se muestra la información de esa entrada en la página de resultados.

Esta etapa del proceso es relevante porque, si el motor de búsqueda no logra indexar el contenido de una página, no podrá mostrarla a los usuarios.

3. Clasificación o ranqueo

Hasta ahora, hemos hablado de cómo un motor de búsqueda captura y organiza la información temáticamente. Sin embargo, hay otro factor que no podemos dejar de mencionar: la clasificación de los resultados.

Cuando un motor de búsqueda determina que uno de sus registros es pertinente a la consulta del usuario, ¿cómo decide cuáles registros son más relevantes?

Este tema también puede ser muy complejo –Google dice que considera más de 200 factores para clasificar sus registros–, pero el factor más conocido es la cantidad de backlinks que tenga una página.

Los backlinks o enlaces entrantes son enlaces que llevan a una cierta página web. El motor de búsqueda interpreta esta información como si fuera una votación, de suerte que la página que reciba más backlinks o “votos” aparecerá en las primeras posiciones en la página de resultados.


Esperamos que esta explicación del proceso te sea útil para entender por qué algunas cosas son importantes en SEO. Sin embargo, no debes olvidar que esta explicación es una simplificación. Un motor de búsqueda es un sistema bastante complejo.