Sin duda alguna, el tiempo de permanencia es una de las tantas señales de interacción del usuario que halla su camino en las listas de los expertos de los factores determinantes de clasificación de búsqueda de Google. Así que, nos parece importante que sepas que el tiempo entre hacer clic en un enlace para ver una página web y clicar en el botón “atrás” para ver los resultados de la búsqueda es lo que se conoce como tiempo de permanencia.
A simple vista, puede parecer una métrica eficaz que se encarga de medir la satisfacción del usuario. Y esto puede parecer una razón para que Google clasifique la página mucho más arriba en las SERP.
Sin embargo, lo que te trajo hasta este post, es la intención de saber si el tiempo de permanencia es un factor de ranking en google. Y es por esto por lo que, a continuación verás lo que comentan los expertos en SEO y Google, de esta forma, intentaremos aclarar dudas al respecto.
Todo lo que debes saber sobre el tiempo de permanencia
Antes que nada, deberías saber que el concepto de “tiempo de permanencia”, se empleó por primera vez en Bing, aunque no lo creas no fue Google. Entonces, los expertos dicen que este es un factor de clasificación de Google, y que un tiempo de permanencia más largo, trae consigo un impacto positivo en la posición de búsqueda.
Dicho lo anterior, es preciso que también sepas que el tiempo de permanencia se analiza en estudios de correlación con el fin de poder demostrar lo importante que este es para el SEO. Y dichos estudios han hallado que un tiempo de permanencia muy extendido se relaciona de forma positiva con las clasificaciones de búsqueda altas.
Pero también se puede decir lo mismo de otras métricas, las cuales han sido desacreditadas como factores de clasificación de Google. Entonces, ¿cuál es la posición de Google respecto al tema que nos concierne en esta entrega y su impacto en el ranking de búsqueda? Sigue leyendo para que lo descubras.
Esto es lo que sabemos sobre su incidencia en la clasificación
Realmente, Google ha negado en repetidas ocasiones que el tiempo de permanencia o que incluso cualquier otra métrica de interacción del usuario, incida directamente en las clasificaciones de búsqueda. Dicho esto, quizás te interese saber que Gary Illyes de Google, alguna vez abordó estas teorías y afirma que, todas ellas han sido inventadas:
“Tiempo de permanencia, CTR, cualquiera que sea la nueva teoría de Fishkin, por lo general son basura. La búsqueda es mucho más fácil de lo que la gente cree y piensa”.
Por su parte, Martin Splitt de Google, también desmintió la teoría, afirmando que las métricas de interacción de los usuarios no se emplean para la búsqueda. Y es que, es evidente que cada vez que el término de tiempo de permanencia como factor de clasificación aparece en las discusiones, lo que sucede inmediatamente es que la Compañía se apresura a derribar dicha teoría. Entonces, es muy probable que no vayamos a ver mucha evidencia sobre si el tiempo de permanencia impacte directamente al SEO, pues esto son solo especulaciones.
Pero, siempre existe la posibilidad de ver las situaciones desde otro ángulo. Porque por ejemplo, lo anterior no quiere decir que no valga la pena pensar que el tiempo de permanencia no es una forma útil de medir el nivel de satisfacción de los usuarios con el contenido de tu sitio web, porque quizás sí convenga verlo desde este punto de vista.
Por ejemplo, si el sitio web está optimizado para un tiempo de permanencia largo, porque le brindas a los usuarios mucho más contenido para consumir en tus páginas web. El resultado es que eso podría ocasionar un impacto positivo, aunque indirecto, en la clasificación.
También puedes leer: Cómo doblar los clics orgánicos en 3 meses con SERP features